Viaje a Mendoza

martes, 30 de octubre de 2007

Los Delfines!!!

Los Delfines
Los delfínes son pequeños cetáceos con dientes (odontocetos). Generalmente el nombre de delfín se emplea para los de hocico largo o pico. Son animales marinos que viven en las aguas templadas de los océanos Atlántico y Pacífico generalmente. Su cuerpo es aerodinámico con pequeñas aletas.
Generalidades de los Delfines
Son animalitos que pueden llegar a medir cerca de cuatro metros y pueden llegar a pesar hasta 300 kilos. Viven en grupos de seis o más de cien individuos, se comunican entre si mediante diferentes silvidos. Unos a otros se ayudan y cuidan mucho a sus crias, las crias nacen bajo el agua, la madre y otros adultos la ponen a flote, sobre la superficie para que puedan respirar. Están provisto de dientes y pueden fluctuar entre los 200 y 260 dientes, son los animales mas juguetones que hay en el mar y se les ve dando saltos y tumbos en las olas de los mares. Siguen a los buques por espacio de centenares de millas y por rápida que sea la marcha nunca se quedaran resagados.
Alimentación
Los delfines recién nacidos se alimentan de la leche materna, como dato curioso suelen hacerlo debajo del agua. Después se alimentan de peces, calamares y de mariscos que sostienen con sus dientes agudos.
Respiración
Para respirar necesitan ascender a la superficie del mar, haciendo un acopio de aire que les permite permanecer sumergidos hasta 50 minutos y aún más. Durante su permanencia en el agua sus órganos respiratorios permanecen cerrados, de modo que aunque abran la boca y puedan ingerir alimentos el agua no penetra en sus bronquios.
Especies
Hay varios tipos de especies entre las cuales encontramos:
El delfín común
Habita en los mares cálidos y templados de todo el mundo, mide unos dos metros y medio de longitud y tiene el pico de unos quince centimetros. A veces nada cerca de la costa y también mar adentro, les gusta saltar fuera del agua y al sumergirse casí no levantan espuma.

Los de morro de botella
Que alcanza una longitud de más de tres metros y medio, nadan en bancos o grupos por el Atlántico y Pácifico.



Los de Ganges
Han perdido casí el uso de sus ojos, probablemente a causa de que los rios en que viven, el Ganges y el Indo, llevan un agua tan turbia que la vista les presta poca utilidad. Estos delfines tantean el barro con sus largos hocicos para buscar crustáceos y peces. Lo mismo que los delfines del Amazonas, los de Gnages no abandonan jamás el agua dulce.
Los delfines de bandera blanca
Viven únicamente en el gran lago Tung-Ting 1,000 kilómetros rio arriba del Yank-Tsé en China. Con casí dos metros y medio de largo y un peso de cerca de 120 kilogramos, estos delfines de color pálido se hallan muy lejos de su ambiente originario, el Océano. Casí ciegos, emplean sus largos y sensitivos picos para tentar el fondo del lago en busca de peces. Cuando se asoma fuera del agua su alta aleta dorsal sugiere la impresión de una bandera.
El delfín de Risso o Grampus
Mide hasta cuatro metros y medio. Es animal del Océano y uno de los más grandes. Tiene la cabeza redonda, chata y carece de pico.






jueves, 25 de octubre de 2007


Haciendo el haka danza maori hiiii
jeje a todos les gustan verdad ta buenisima
kamate kamate kora
jeje bueno espero q le guste el blogger

Llegamos a mendo!!


Ahi tamos con los chicos en mendo tabamos de 10

y con nuestra banderita jeje

miércoles, 24 de octubre de 2007

ESTECO




La ciudad de Esteco era, según la leyenda, la más rica y poderosa de las ciudades del norte argentino. Se levantaba en medio de un fértil y hermoso paisaje de la provincia de Salta. Sus magníficos edificios resplandecían revestidos de oro y plata.
Los habitantes de Esteco estaban orgullosos de su ciudad y de la riqueza que habían acumulado. Usaban un lujo desmedido y en todo revelaban ostentación y derroche. Eran soberbios y petulantes. Si se les caía un objeto cualquiera, aunque fuese un pañuelo o un sombrero, y aun dinero, no se inclinaban siquiera para mirarlos, mucho menos para levantarlos. Sólo vivían para la vanidad, la holganza y el placer. Eran, además, mezquinos e insolentes con los pobres, y despiadados con los esclavos.
Un día un viejo misionero entró en la ciudad para redimirla. Pidió limosna de puerta en puerta y nadie lo socorrió. Sólo una mujer muy pobre que vivía en las afueras de la ciudad con un hijo pequeño, mató la única gallinita que tenía para dar de comer al peregrino.
El misionero predicó desde el púlpito la necesidad de volver a las costumbres sencillas y puras, de practicar la caridad, de ser humildes y generosos, y todo el mundo hizo burlas de tales pretensiones. Predijo, entonces, que si la población no daba pruebas de enmienda, la ciudad sería destruida por un terremoto. La mofa fue general y la palabra terremoto se mezcló a los chistes más atrevidos. Pedían, por ej., en las tiendas, cintas de color terremoto.
El misionero se presento en la casa de la mujer pobre y le ordenó que en la madrugada de ese día saliera de la ciudad con su hijito en brazos. Le anunció que la ciudad se perdería, que ella sería salvada por su caridad, pero que debía acatar una condición: no volver la cabeza para mirar hacia atrás aunque le pareciera que se perdía el mundo; si no lograba dominarse, también le alcanzaría un castigo.
La mujer obedeció al misionero. A la madrugada salió con su hijito en brazos. Un trueno ensordecedor anunció la catástrofe. La tierra se estremeció en un pavoroso terremoto, se abrieron grietas inmensas y lenguas de fuego brotaban por todas partes. La ciudad y sus gentes se hundieron en esos abismos ardientes. La mujer caritativa marchó un rato oyendo a sus espaldas el fragor del terremoto y los lamentos de las gentes, pero no pudo más y volvió la cabeza, aterrada y curiosa. En el acto se transformó en una mole de piedra que conserva la forma de una mujer que lleva un niño en brazos. Los campesinos la ven a distancia, y la reconocen; dicen que cada año da un paso hacia la ciudad de Salta.
De: Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Selección e Berta E. Vidal de Battini. Bs.As., Consejo Nacional de Educación, 1960.
Vagos indicios recuerdan, en el campo asolado, el asiento de la opulenta ciudad de Esteco tragada por la tierra en castigo de sus soberbios habitantes.
La primitiva ciudad de Esteco estuvo situada en la margen izquierda del río Pasaje, ocho leguas al sur de El Quebrachal, en el departamento de Anta, Salta. Cuando Alonso de Rivera en 1609 fundó la ciudad de Talavera de Madrid, los antiguos pobladores de Esteco - que en parte vivían en la población próxima que la reemplazó, Nueva Madrid de las Juntas - vinieron a ella y comenzaron a llamarla la Esteco Nueva, nombre que se impuso sobre el oficial. Pronto se enriqueció por ser un centro de intenso comercio. Según el famoso padre Bárzana. El P. Techo dice que fue destruida por un gran terremoto en 1692. Sobrevive su nombre en un topónimo, la Estación de Esteco, en la comarca en que existió la ciudad antigua.
La leyenda popular mantiene vivo, al cabo de siglos, el recuerdo de la ciudad de Esteco, una, entre otras, de las ciudades fundadas por los españoles que por causas diversas desaparecieron en la época de la colonización.
Probablemente fue destruida por los indios y sus habitantes buscaron un nuevo emplazamiento: Esteco la Nueva, a la que según Juan Alfonso Carrizo, en su "Cancionero de Salta", se refiere la leyenda, ya que tuvo un rápido enriquecimiento, y algunas crónicas y tradiciones mencionan la posibilidad de fuertes movimientos sísmicos en el lugar, Ricardo Molinari y Manuel Castilla han dedicado sendas elegías a la ciudad de Esteco. La copla admonitoria recuerda a los que perseveran en el mal: "No sigas ese camino / no seas orgulloso y terco / no te vayas a perder / como la ciudad de Esteco."

Los volcanes




Jorge Andrés DíazFísico y vulcanólogo, experto en detección de erupciones Terapia preventivaJorge Andrés Díaz en su laboratorio del Centro de Alta Tecnología de San José (Costa Rica) con su invento, el espectrómetro de masas para el análisis de emisiones volcánicas, una nariz electrónica capaz de oler los gases.
“Cuando huele a helio, el volcán está a punto de entrar en erupción”
Doctor en Física por la Universidad de Minnesota, el costarricense de 35 años Jorge Andrés Díaz ha revolucionado la vulcanología con su espectrómetro de masas “de bolsillo”, un invento que le ha valido el reconocimiento de la comunidad científica. Este pequeño aparato permite detectar la composición química de los gases presentes en el entorno de un volcán y predecir posibles erupciones.
A 3.300 metros de altura, en pleno cráter del volcán Turrialba de Costa Rica, un instrumento único en su género hace posible lo que hasta el momento no se había logrado en geología: determinar, in situ, la concentración y composición química de los gases tóxicos que exhala un volcán semidormido, lo cual permitirá predecir posibles erupciones futuras con tiempo suficiente para declarar una emergencia y evacuar a la población de la zona. El aparato, conocido como Avems (aircraft-based volcanic emission mass spectrometer), es el prototipo de espectrómetro de masas más pequeño que existe en el mundo y ha sido diseñado por el físico costarricense Jorge Andrés Díaz, del Centro Nacional de Alta Tecnología de Costa Rica (CENAT) con apoyo de científicos del Centro Espacial Kennedy.
El éxito obtenido con su invento, que le ha valido el reconocimiento de la comunidad científica y ha despertado el interés de la NASA, ha empujado a Díaz a trabajar en un prototipo de sensor aún más pequeño y compacto con vistas a su aplicación en el espacio, que podría mejorar el actual sistema de análisis de gases tóxicos dentro del transbordador espacial. El desarrollo de estos espectrómetros, que funcionan como nariceselectrónicas, son parte de un megaproyecto entre Costa Rica y la NASA bautizado como Carta. Su objetivo es sobrevolar y “husmear” hasta el último centímetro del territorio costarricense para escanearlo palmo a palmo con seis sensores hiperespectrales y cámaras infrarrojas de altísima resolución que pueden revelar importantes datos aplicables en estudios de medio ambiente, arqueología y otros campos científicos.
La corresponsal de MUY, Ángela Posada-Swafford, acompañó a Jorge Andrés Díaz en varias de las misiones de Carta que culminaron con un ascenso al volcán Turrialba para medir su estado de ánimo actual y poner a prueba las cualidades del espectrómetro Avems.
“El aumento en la concentración de gases en el Turrialba, que no rugía desde 1866, indica actividad inminente”– ¿Qué indican los gases sobre el genio de un volcán?
– Las concentraciones de dióxido de carbono, dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno son como un termómetro que marca la temperatura del volcán, pero el factor clave es el helio, un gas muy importante porque sólo proviene de la degasificación del magma. Si está presente en la muestra obtenida, significa que el magma está fluyendo a la cámara magmática.
– ¿Es ése el momento en que hay que salir corriendo?Un catador muy finoEl espectrómetro de masas mide con gran precisión los diferentes elementos químicos e isótopos atómicos presentes en un medio; por ejemplo, puede determinar la cantidad y composición de partículas que hay en una muestra de aire. – Exactamente. Pero tranquila, que no veo rastros de helio en esta muestra.
– Pero el Turrialba está despertando, porque el suelo está caliente...
– Sí. El Turrialba ha experimentado seis grandes erupciones en los últimos 3.500 años. Y aunque la más reciente tuvo lugar en 1866, estamos convencidos de que la próxima es sólo cuestión de tiempo. De hecho, ya ha comenzado a dar muestras de vida, por eso venimos hasta el cráter con frecuencia y hemos visto aumentos en las concentraciones de los gases tóxicos que mencionábamos anteriormente. Esos gases son por lo general invisibles, lo cual representa una amenaza para los montañeros que se acercan a calentarse junto a las fumarolas, ya que cuando una fumarola grande produce cantidades importantes de dióxido de carbono, éste desplaza al oxígeno, con consecuencias que pueden ser fatales. Por eso usamos estas mascarillas para filtrar el aire.
– ¿Qué es lo que hace exactamente el espectrómetro Avems?
- Es un sensor ultrasensible que detecta la presencia y composición química de las partículas en el aire y su concentración. El estudio de Carta es el primero en el mundo en tomar muestras y analizar gases volcánicos en su estado químico natural en el momento en que están aflorando a la atmósfera. Esto es clave por varios motivos: primero, porque la concentración de las emisiones volcánicas en el aire varía constantemente y, si los gases no se miden cuando están saliendo de la tierra, los resultados que podamos obtener serán diferentes a medida que se vayan disolviendo en el aire; y segundo, porque los gases son el primer indicador del estado de ánimo de un volcán.
– ¿Qué ventajas tiene el hecho de contar con el espectrómetro de masas más pequeño que existe?
– ¡Y con el de la próxima generación, que ya estamos terminando, que será aún más pequeño! Por lo general estos aparatos miden varios metros de largo y de ancho, mientras que el nuestro ¡es portátil! Lo podemos transportar al cráter del volcán en una mochila, lo hemos llevado constantemente en la avioneta con la que sobrevolábamos los cráteres, lo cual no es factible con un espectrómetro convencional.
– ¿Cómo será el siguiente miniespectrómetro?
– El próximo va a ser del tamaño de un transistor o de una agenda electrónica, un aparato muy ligero que podemos guardar casi en el bolsillo o amarrado a la cintura. La idea es instalar varios espectrómetros en distintos puntos de los cráteres costarricenses –Costa Rica es uno de los países del mundo con mayor cantidad de volcanes por kilómetro cuadrado– para poderlos supervisar en tiempo real desde un ordenador a larga distancia. Así podríamos disponer de una red volcánica que detecte las emisiones de gases al momento, igual que hacen las redes sísmicas con los temblores de tierra.

martes, 23 de octubre de 2007


este dia estubo agotador viajamos como 3 horas.
Pero sin embargo valio la pena viajar, por que fuimo a divertirnos todo el dia en la nieve

El haka

Esta danza guerrera de la tribu MAORI de Nueva Zelanda es utilizada por el equipo de rugby de Nueva Zelanda (All Blacks). La danza se utiliza en todos sus partidos y se realiza generalmente a mas o menos un metro de distancia al otro equipo

Mi visita al parque ??



En nuestro viaje ...